Mostrando entradas con la etiqueta CENTRALERO SIN FRONTERAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CENTRALERO SIN FRONTERAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de noviembre de 2010

DAVID PLANELL EN LONDRES


Con esta entrevista a David Planell queremos ampliar nuestra sección de Centraleros sin fronteras a los profesores de Central de Cine que han completado su formación en el extranjero; de manera que a través de su experiencia nos puedan dar pistas de como ampliar horizontes.


CENTRAL DE CINE: ¿Dónde completaste tu formación en el extranjero y qué tipo de cursos hiciste: duración, contenidos, etc…? ¿Por qué elegiste esa opción?

DAVID PLANELL: Estudié un Summer School de un intensísimo mes de Agosto de 1995 en Londres, en el ROYAL COURT THEATRE, célebre teatro ingles del barrio de Chelsea volcado en la búsqueda obsesiva de autores teatrales de texto (ingleses y no sólo ingleses, jóvenes y no tan jóvenes), a los que encuentran, incentivan, alimentan, vigilan... y a los que acaban prestando su sala para el estreno de sus piezas.

Este teatro fue la casa de los angry men (los "rebeldes" coetáneos en teatro de la Nouvelle Vague cinematográfica), y abanderó el cambio social de los años 60 desde las tablas, y en él han ido posteriormente estrenando sus obras autores como Pinter, Mamet, Sarah Kane, Sam Shepard, etc. Este currículum y su postura de defensa del autor teatral explica mi elección, y mi sensación de muy afortunado cuando me notificaron que habían aceptado mi instancia para el curso de verano.

C.C. :¿Qué te aportó la experiencia de estudiar fuera de España? ¿Resultó dura o gratificante?
¿ Por qué?

D.P.: Dura en absoluto. Muy gratificante, aparte del verano en Londres, porque cada tarde veíamos una obra en un teatro diferente, cada mañana trabajábamos con los profesores que impartían sus talleres en el Royal Court, y porque convivíamos autores y directores de dieciséis países diferentes, con lo que eso supone de artediversidad.

Condición para el curso era haber enviado un fragmento de una obra de teatro tuya inconclusa que ellos traducían, y de la que ensayaban un fragmento en inglés para la muestra de fin de curso. Allí en las tablas del Royal Court pude asistir por primera vez a la lectura y puesta en escena en inglés de mis primeros 25 minutos teatrales escritos por mí. La reacción del público fue pasmosa: rió cuando tenía que reír, estuvo atento, y al final rompió a aplaudir con un entusiasmo que jamás habría yo previsto.

En ese momento se produjo mi flechazo con las tablas, y con el mundo del teatro, mi sorpresa porque podía ser cómico en mi escritura sin ser un graciosillo en mi vida real, y mi juramento de que debía dedicarme a esto.

C.C.:¿Cómo fue el regreso a España, que diferencias encontraste?

D.P.: En España todo seguía igual, un poco tristón en lo que se refiere a los autores teatrales. Siempre hay gente que estrena, y cada momento o década tiene sus niños mimados, pero sospecho que corren ahora mejores tiempos para el autor teatral español, y para el teatro en general.

C.C: ¿Cómo ha influido esta formación en tu carrera profesional? ¿En qué crees que te ha ayudado?

D. P.: Creo que lo mejor de salir de España para estudiar en lugares de más poder y tradición industrial en el mundo del entretenimiento no es tanto los contenidos concretos que estudias (que por otro lado pueden cambiarte y abrirte los ojos para siempre), sino la energía con la que vuelves.

Londres, Nueva York, Paris, Buenos Aires, Berlín... En estos lugares mucha gente trabaja desde hace mucho tiempo en esto, y se respira y se masca y se vive cada día la sensación de pertenencia a un lugar, no físico sino artístico. Cuando vuelves te traes contigo esa sensación, sabes que hay un listón y quieres estar a la altura.

Como decía arriba, para mí este curso fue definitivo. En cuanto volví escribí una obra, BAZAR, que se estrenó en el Royal Court de Londres en las Navidades de 2007, y que en España me abrió muchas puertas porque atrajo la atención de gente que entonces hacía televisión, y vio en mí alguien capaz de escribir guiones. Mi flechazo desde entonces con Londres y su forma de trabajar el teatro y de cuidar al autor es para siempre.

David Planell imparte actualmente el taller de ENTRENAMIENTO DE RODAJE en Central de Cine.

viernes, 17 de septiembre de 2010

ALMUDENA LEÓN CONSIGUE UNA BECA DE LA NEW YORK FILM ACADEMY

Almudena León, otra centralera que está conquistando Hollywood, nos lo cuenta desde Los Ángeles:

Empecé en Marzo el Programa de Acting for Film en la New York Film Academy. Inicié el curso con una beca parcial para el primer semestre de 5000$ que me concedió NYFA y a medida que avanzaba el semestre los profesores enviaron cartas de recomendación a la central en New York, y a los directivos de Los Angeles, de modo que me concedieron la beca total del segundo semestre, valorada en 12.500$! Esta beca sólo se ha concedido a un estudiante entre las escuelas de Nueva York y Los Angeles y han decidido que esta estudiante sea yo.

Ahora estoy preparando mi "Final film", que rodaré a mediados de Septiembre y el proyecto final de teatro que se estrenará el 20 de Octubre. En estos meses he rodado más de 12 proyectos con varios directores y estoy en fase de "table reading" para rodar un largometraje para Noviembre con la directora Jiwon Kim.
De momento aprendiendo mucho y con mucha ilusión. Y en el mismo círculo de Isaac , con lo que somos un grupo de españoles bastante numeroso, con productores, filmmakers y actores, jóvenes y con muchas ganas!

Aprovecho este mensaje para felicitaros por vuestros maravillosos 5 años, que tuve la suerte de inaugurar con la Primera Promoción del Master de Interpretación ante la cámara.


Un besazo enorme!!

Almudena Leon

Fotografía: Beth Moser

jueves, 2 de septiembre de 2010

CONCIERTO DE MARTA TCHAI EN LONDRES

Marta Tchai, sigue imparable con su carrera músical, y a punto de grabar su primer disco actuará la próxima semana en Londres.

Marta compone sus canciones, toca la guitarra y canta con un estilo muy personal en el que también utiliza sus recursos como actriz y bailarina.Si estás por allí no te la pierdas.

¿Cuando?:
08 de septiembre a las 20:00 - El 09 de septiembre a las 3:30
¿Dónde?: The Troubadour
263 Old Brompton Rd
London, United Kingdom

ISAAC GALLEGO, PREMIADO EN LAS VEGAS INTERNATIONAL FILM FESTIVAL

Isaac Gallego, alumno de la primera promoción del Master de Interpretación de la Central de Cine, asistió recientemente a Las Vegas International Film Festival donde el último cortometraje que protagonizó, Hitachi's Tempura fue premiado con el Golden Ace Award.

Hitachi's Tempura es una comedia de samurais rodada en las mismas locaciones que " Memorias de una Geisha" y dirigida por el director de Dubai Mohamad Koaik. Isaac, interpreta a un cocinero, retirado tras perder un ojo en un accidente culinario, que debe rescatar a su amada Geisha de sus captores, unos malvados samurais.

El cortometraje ha sido ademas finalista en el USA Film Festival, y seleccionado para el mes de Septiembre en Burbank International Film Festival.

Isaac llegó a Los Angeles, becado por el Ministerio de Cultura, para realizar el curso One Year Acting for Film en la escuela New York Film Academy, establecida en los Universal Studios. En estos dos años de estancia en Los Angeles, Isaac Gallego ha participado en más de una veintena de proyectos.

Entre estos proyectos se encuentran trabajos con otros profesionales españoles del medio, como la productora Ana Menéndez en Men of the Blue Veil o The Last Sunset: La Vendetta dell'Orbo del director madrileño William Wolffe, con el que acaban de ser premiados en Los Angeles Cinema Festival of Hollywood.

Estos días se encuentra grabando la nueva comedia de Mohamad Koaik, Ramiro's Crossing, donde interpreta a un mejicano que cruza la frontera a Estados Unidos para conseguir el dinero que salvará su granja. Además participará en la película Latino Americana El Viaje y en la película Diary of a Sex Slave en Albania; ambos proyectos en pre-producción.

jueves, 27 de mayo de 2010

"The Atlantic Acting School" por MARA BLANCO

Desde New York dónde disfruta de una beca Fullbrigth Mara Blanco comparte con nosotros su experiencia en la escuela fundada por David Mamet "The Atlantic Acting Schol" que por lo que vemos tiene bastante que ver en la manera de trabajar con Central de Cine.

Hace unos días acabé un cursillo de 10 semanas en The Atlantic Acting School -la escuela fundada por David Mamet y William H. Macy-; una rápida y breve introducción a su método: Practical Aesthetics.

Este método no cree mucho en la memoria sensorial ni en el pasado del personaje, se remite única y exclusivamente a un papel en blanco con letras en negro. Y eso es todo lo que tienes, y todo lo que necesitas. Memoriza el texto, sin inflexiones, sin intenciones, sin prejuicios. Analízalo. Qué está pasando, qué quiere realmente el personaje, como sería esa misma situación en tu vida. No hay más misterio, no hay más reflexión. Si eliges un objetivo que te llame a actuar y la substitución es suficientemente personal, la escena es tuya.

Por supuesto que esto es simplificarlo demasiado, pero si leéis cualquiera de los ensayos de Mamet, veréis que le gusta ir al grano, a la esencia de las cosas.

Como ex-alumno de Sandford Meisner, cree en el método de la repetición para sacar la atención de ti mismo y brindarla a tu compañero. Y sobre eso se trabaja. Toda mi atención está en ti, en lo que te está pasando, en cómo te afecta lo que digo o cómo lo digo.

La semana pasada fui a ver “Race”, su última obra en Broadway. La protagoniza el gran James Spader, que una vez más demuestra que puede con todo lo que le echen. Y ahí estaban esos cuatro profesionales, sabiendo claramente lo que querían unos de otros y utilizando sus palabras, -las palabras de Mamet- para conseguir lo que persiguen. Así de simple, y de complejo.

Si estáis interesados en conocer un poco más este método, lo podéis encontrar muy bien explicado en el libro “A Practical Handbook for the Actor”. Un manual claro y conciso.

Mara Blanco

miércoles, 28 de abril de 2010

Centraleros Sin Fronteras: RAQUEL ARCOS


Central de cine: Raquel, nos gustaría que compartas con nosotros como fue tu recienteexperiencia en New York.
Raquel Arcos: Fue una experiencia muy enriquecedora. A nivel profesional me adentré en campos casi desconocidos para mi. Ahora estoy muy interesada en investigar y profundizar en las posibilidades de mi voz y mi cuerpo, y en cómo trasladar esa fisicalidad a mi manera de trabajar que hasta ahora ha sido muy de dentro hacia fuera. Fue en NY donde comencé ese proceso y dónde descubrí algo que ya sospechaba, que soy una persona muy física. A nivel personal ha sido más enriquecedor, si cabe, NYC es una ciudad que deja huella. Obviamente mi búsqueda no tenía como única finalidad adquirir conocimientos sino vivir una experiencia, y a mi me ha dejado una impronta.
C.D.C: ¿A qué escuela fuiste y por qué? ¿Qué tipo de cursos elegiste?
R.A:Fuí a varias escuelas porque quería abarcar disciplinas muy variopintas. Como decía antes, en esta etapa de mi vida, me he focalizado en el trabajo corporal, así que asistí a clases de esgrima en el HB Studio y a muchas clases de danza (de diferentes estilos, pero contemporánea en su mayor parte) y de conciencia corporal en escuelas como BDC, Movement Research o DNA.Esto lo completé con clases de voz con Donna S. Reid, y con las clases magistrales que imparte Susan Batson cada domingo en su estudio de interpretación en el Upper West Side, Black Nexxus.
C.D.C: ¿Qué te han aportado y en que ha cambiado tu perspectiva profesional estenuevo paso en tu formación y carrera?
R.A: Bueno, no ha sido tanto un cambio, más bien parte de un proceso, una evolución lógica. Creo que se ha producido en NY porque allí tienen un concepto de la formación más completo. Allí prácticamente todos los actores cantan, bailan, tienen técnica para trabajar en medios audiovisuales, tienen nociones de solfeo... forma parte de su formación; además es una ciudad tan competitiva que evidencia las propias carencias. Así que respondiendo a la pregunta pues me ha aportado la fuerza y las ganas de seguir aprendiendo, de hecho ahora estoy tomando clases de danza, tanto de clásico como de contemporáneo, todos los días. Y sigo con el trabajo de voz.
C.D.C: ¿Que te ha aportado New York como ciudad y la cultura americana dentro detu formación?
R.A: Uff! Es una ciudad increíble, con una energía inagotable e inimitable. Por un lado es muy competitiva, y eso incita a mejorar. Pero es competitiva de un modo muy constructivo. Persiste el deseo de compartir, de colaborar, se refuerza la idea de equipo, si tú estás bien yo estaré mejor, así que todos trabajan para favorecer a los demás, se crea una energía muy especial. También es una ciudad muy viva, que te hace creer que todo es posible y que todo puede pasar, es cuestión, sobretodo de trabajo y dedicación. Ésto es lo más valioso que he aprendido y que me he traído conmigo.
C.D.C: ¿Que beca conseguiste?
R.A: No es exactamente una beca sino una ayuda que ofrece el Ministerio de Cultura a los jóvenes profesionales de la cultura.

lunes, 18 de enero de 2010

Centraleros Sin Fronteras: SEBASTIÁN GÁLVEZ

Sebastián Gálvez, al que hemos podido ver en series como Al salir de clase, Hospital Central o Médico de familia y que ha realizado varios cursos en La Central como el de Rodando con David Planell, hizo su maleta hace algunos meses para poner rumo a Nueva York.
Allí ha realizado un curso de interpretación durante tres meses con Susan Batson.

El centralero, ha querido compartir con nososotros su experiencia con estas palabras:

Acabo de regresar de Nueva York, tras realizar un entrenamiento intensivo de tres meses con Susan Batson (coach de Nicole Kidman, Juliette Binoche o Madonna, entre otros...). La experiencia ha sido muy positiva y siento que he crecido como actor y como persona. Aunque, no ha sido menos enriquecedor que la oportunidad de poder trabajar con actores de todas partes del mundo.
Pero sin duda, uno de los momentos más emocionantes fue cuando la Sra Batson me ofreció la posibilidad de hacer realidad uno de mis grandes sueños: actuar en Broadway. Se trata de un montaje teatral que va a dirigir ella y que produce Black Nexxus Inc. Tendré el honor de interpretar al mítico actor Hollywoodiense Yves Montand en un espectáculo llamado "Slices of Lives" que estará en cartel a partir del mes de Marzo.

Para preparar el personaje de este actor y cantante, ya he empezado un entrenamiento vocal con Mary Setrakian (preparadora habitual en los musicales de Broadway como "The Lion King" y en películas como "Moulin Rouge").
Sin embargo, no se trata de un musical sino de una obra de teatro. El propósito es acercar al espectador al ser humano que se esconde detrás del artista, exponiendo sus necesidades, sus conflictos, sus corazas, su vulnerabilidad y sobre todo su verdad.

Siento esta gran oportunidad como un punto de inflexión en mi carrera y estoy muy contento de poder compartilo con vosotros, compañeros.

viernes, 23 de octubre de 2009

MARA BLANCO EN NEW YORK

Aquí me tenéis y no sé muy bien cómo llegué.En Noviembre del 2007, alguien me habló de la Beca Fulbright, y de estudiar en NY. Pensé que no podía dejar escapar una oportunidad así de estudiar en USA con prácticamente todos los gastos pagados. Así que decidí informarme. Tuve que esperar a la convocatoria de Julio del 2008, y pensar en estudiar del 2009 al 2010 me parecía un futuro muy lejano. Pero se ha convertido en presente. Y ahora me encuentro estudiando en el HB Studio, escuela fundada por Herbert Berghof y a la que se uniría Uta Hagen en 1948.

La oferta de clases es inmensa. Si eres actor, director, escritor, cantante e incluso bailarín, aquí hay sitio para ti. Este primer trimestre estoy asistiendo a canto, danza, lucha escénica (tremendamente recomendada si queréis divertiros), improvisación, cámara, comedia y clown, dicción, técnica Meisner y estudio de escenas.El profesorado es gente cercana, con muchísima experiencia tanto en los escenarios como en la docencia. Saben escuchar y leer en tus reacciones qué pauta necesitas para avanzar. Aman lo que hacen y no dejan de aprender con cada uno de sus alumnos.

Siempre me pregunté porqué salían tan buenos actores de este país. Y empiezo a comprender. El respeto y la pasión que sienten por la profesión son palpables en alumnos y docentes. Aman lo que hacen. Respetan tu tiempo, tus ideas, te hacen sentirte a salvo en clase, con el derecho y el deber de probar, investigar y equivocarte hasta encontrar lo que te sirve a ti, tus herramientas. Conocen muy bien las técnicas y te dan directrices claras y sencillas, de manera que todo se simplifica y parece puro juego.

¿A dónde me está llevando todo esto? A conectarme de nuevo con mi cuerpo y con mi imaginación, a sentirme libre de probar y errar, a descubrir claves para la comunicación con el público, a descubrir nuevas vías para la creación.Si además todo esto tiene lugar en NY, la experiencia se hace única. Esta es la ciudad de la creatividad, todo es bienvenido, todo es posible.
Y éste es tan sólo el principio del curso…

Si alguno siente curiosidad por esta beca, puede entrar en http://www.fulbright.es/ e informarse. Aparte de ser muy prestigiosa, te cubre entre otras cosas el seguro médico, el alojamiento, material escolar y matrícula.

viernes, 10 de julio de 2009

MARA BLANCO BECA FULLBRIGHT


Mara Blanco también se va para Estados Unidos. Mara ha conseguido la beca de la Comisión Fulbright y el Ministerio de Cultura "de ampliación de estudios artísticos y gestión cultural en los EEUU" y se traslada a New York.

De momento va al HB Studio, que fundó Uta Hagen y Herbert Berghof, pero una vez allí quiere estudiar en la Aesthetic Technique del Atlantic School, que desarrollaron David Mamet y William H. Macy..

Para los interesados en solicitar esta beca Mara nos informa que la convocatoria del año 2010-2011 ya está en la web disponible para entregar hasta el 17 de agosto.

!Desde aquí queremos agradecerte la información y desearte mucha suerte en tu aventura americana Mara!

jueves, 19 de febrero de 2009

Centraleros Sin Fronteras: ANTONIO ESCÁMEZ

No es que tenga una gran experiencia, pero en este tiempo de formación primero en Londres y ahora en Los Angeles, puedo hablar un poco sobre ello, una breve introducción con lo que nos podemos encontrar. He pasado bastantes años en España, ya trabajando profesionalmente he seguido haciendo cursos y mas cursos, pienso que reciclarse y probar todo tipo de métodos o retos es esencial para seguir en esta carrera de fondo.

Llegué a Londres sin saber mucho inglés, aunque sí con mucha predisposición y ganas de trabajar. Recuerdo el frío y la belleza de esa ciudad que ha seducido a tantos y tantos durante miles de generaciones...si tuviese que destacar algo, es la disciplina y la seriedad con que todo el mundo se toma esta profesión, un respeto enorme por parte de alumnos y profesores; es una disciplina de las buenas...de las que te motivan y te animan a superarte... algo que he echado mucho de menos en España, pues en general, muchos quieren lograr trabajar pero carecen de disciplina y formalidad... recuerdo haber abandonado muchos cursos en los que había invertido mucho dinero por la falta de interés, motivación y seriedad de los actores compañeros... a favor diré que ese exceso de seriedad a veces se convierte en un problema en el escenario pues tienden a ser muy mentales, muy fríos y analizán todo y pueden cargarse eso tan bueno que nosotros, los españoles tenemos, y es ese instinto de la víscera que nos lleva a la verdad...
kk
Con respecto a los profesores, he tenido la suerte de trabajar con profesionales que han sido profesores, coach o compañeros de maestros de la interpretación como Helen Mirren o Judi Dench... he podido conocer a directores admirables como Sthepen Frears y sus opiniones sobre los actores, el cine etc, a directores de casting de la talla de Daniel hubbard y me he sorprendido mucho de su cercanía, de lo comprometidos que están con los actores y que igual te están exigiendo al máximo en escena como tomandose un “lunch” contigo y preguntando sobre tu vida... ni un ápice de snobismo o divísmo, algo que por desgracia está empezando a suceder en España con ciertos directores de casting, que no nos dejan hacer nuestro trabajo, se vuelven inaccesibles o te montan un numero por llevarles tu material... es muy triste tener que escribir esto... peor todos sabemos que es cierto, ahora que desde fuera he visto la perspectiva, no me sirve la excusa de que miles de actores sedientos de trabajo los acosarían... ¿no podría tener mayor temor Sthepen frears ganador del Oscar? pues no lo tiene.... los he visto acudir a las clases y estar ocho horas viendo a actores desconocidos... y los he visto meterse totalmente en ellos… algo que es de agradecer y que invita a ser mejor. Por suerte me he encontrado con unos cuantos directores, directores de casting y actores aquí en España con esa misma entrega y pasión.
Continuará...