Mostrando entradas con la etiqueta RECOMENDAMOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECOMENDAMOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de diciembre de 2010

Recomendamos "CARANCHO" de Pablo Trapero


El nuevo cine argentino nos ha dado en los últimos años algunos de los mejores títulos de habla hispana. De nuevo llega a nuestras pantallas una película que no deberíamos de dejar de ver "Carancho" de Pablo Trapero.

Según nos presenta Diego Lerer en el blog micropsia "Carancho" es :
...un policial negro, puro y duro, que no da respiro al espectador, Carancho nos mete en una situación que imaginamos en extremo realista pero la tiñe de la lógica y los condimentos del género, como una versión sucia de los policiales norteamericanos de los '70. Es una película "scorseseana" (de Calles salvajes a Vidas al límite, pasando por Taxi Driver) en su combinación de tradición y modernidad, de estilización de guión (las "reglas" del género) y de observación del mundo (neorrealismos varios).

Carancho es una película tan real como brutal, tan cercana como lejana (eso pasa acá, todos los días, muy cerca de la casa de cada espectador, pero parece un mundo aparte), tan cotidiana como sórdida. En ella Trapero demuestra, también, una solidez narrativa más clásica y detalles de puesta en escena (prestar atención a la cantidad de asombrosos planos secuencia) notables.

Fatalista, sangrienta, impiadosa (acaso demasiado) y violenta, Carancho se suma a la tradición de los policiales que viene haciendo Ricardo Darín. Y tal vez este sea el más duro de todos ellos, más aún que El aura y ni hablar de El secreto de sus ojos. Su cara ya tiene pegado ese agotamiento ante el mundo: es como si el actor y el personaje estuvieran pidiendo por alguien que los saque de allí, urgentemente. Y para eso deberá estar Luján, personaje en el que Martina Gusman (que firma la película también como productora ejecutiva), vuelve a lucirse como una de las mejores actrices del cine argentino, encontrando esa difícil mezcla entre inocencia y dureza, simpatía y temeridad.

viernes, 19 de noviembre de 2010

RECOMENDAMOS "18 COMIDAS!


Jorge Coira, el director de 18 comidas estuvo con nosotros en un encuentro dentro del taller que dimos en Cospeitio en Galicia en colaboración con la AAAG ( Asociación de Actores e Actrices de Galicia), y allí nos habló del rodaje de "18 comidas ", que en ese momento se encontraba en proceso de montaje. Nos pareció apasionante lo que nos contó respecto al proceso de trabajo ya que "18 comidas" tiene la peculiaridad de haberse rodado enteramente a base de improvisaciones y hemos esperado con impaciencia el estreno.

Y "18 comidas" ha cubierto de sobra nuestras expectativas. Las improvisaciones urdidas y tejidas con maestria por el director llevan a conseguir un cine en estado puro lleno de momento mágicos, con verdad, intensidad y sutileza al mismo tiempo. Una película que actores y directores deberíamos ver de manera obligatoria ya que contribuye a la reflexión de la naturaleza del cine y del trabajo de interpretación y dirección dentro de ésta.

No os perdáis la película ni este making off que ayuda a entender el proceso de trabajo y en el que Luis Tosar dice cosas como: "Es un viaje espectacular. Muy pocas veces tienes la oportunidad de afrontar un personaje y una escena de una manera tan profunda, con tanta creatividad y con tanta implicación emocional. Puedes llegar a hurgar en cosas que son muy profundas, a las que puedes llegar en una improvisación y que son muy poco habituales en una película.

Makig off de "18 comidas"

¿Dónde?: Cines Palafox, Renoir Plaza de España, Ranoir Retiro y Victoria.

jueves, 27 de mayo de 2010

VICKY CASTILLO Y SUS "BLUES DE LUNA" EN EL LAYDOWN

Todavía podemos disfrutar este último domingo de de mayo de Vicky Castillo y sus "Blues de Luna" en "el Laydown, UNO DE LOS SITIOS MÁS ORIGINALES Y BONITOS DE MADRID", según nos cuenta la propia Vicky. Allí puedes disfrutar de una cena y el espectáculo músical.

Vicky ha preparado un MESTIZAJE con canciones de Etta James, Alicia Keys, Withney Houston, Alejandro Sanz, Duffy, Rosario Flores....Para no perdérselo!!

¿Dónde?: Laydown Rest&Club | Plaza Mostenses, Nº 9.

¿Cuando?:Domingo 30 de mayo noche

jueves, 4 de febrero de 2010

Recomendamos: Videoclub FICCIONES

El videoclub Ficciones pone a vuestra disposición un amplio catálogo de peliculas para todos aquellos que les guste el cine de autor, el cine independiente y, en general, el cine de calidad. Un espacio para el cine que permite divertirse y pasar un buen rato, y que, además, nos suscita emociones, nos culturiza, y se queda en nuestro recuerdo como parte de nuestra manera de ver el mundo. Por ello, Ficciones ofrece una de las mejores “bibliotecas” de Europa, que contiene las filmografías completas de los mejores directores del mundo, esas obras de arte contenidas en DVD, a menudo, difíciles de encontrar en los circuitos comerciales habituales. Además, en su página web podéis buscar las peliculas que necesitéis sin moveros de casa, opinar en su foro, comprar bonos y peliculas, y manteros informados de las últimas novedades.

¿Dónde? C/ Relatores 10 (Metro Tirso de Molina) y C/ San Vicente Ferrer 43 (Metro Tribunal)
Tlf: 913693311

sábado, 19 de diciembre de 2009

EL METODO BRANDO


Con la llegada de los años 50, la crisis del Sistema de Estudios y la aparición de un nuevo modelo de interpretación, basado en el método de Stanislavki e implantado en el Actors Studio, surge un modelo masculino que Hollywood sabrá aprovechar hasta sus últimas consecuencias. La nueva generación de actores, encabezada por Marlon Brando, impone un modo diferente de actuar y exteriorizar sentimientos complejos, muchas veces, contradictorios.
LLL
Montgomery Clift, James Dean y Paul Newman son los nombres que completan este elenco de rostros cuyas aportaciones serán decisivas para asentar esta corriente interpretativa. Un tranvía llamado deseo, La ley del silencio, Un lugar en el sol y Rebelde sin causa, son algunos de los títulos que lanzaron e hicieron inmortales a sus protagonistas. Sin embargo, hemos de señalar también que con las técnicas del Actors Studio, no solo se implanta un nuevo modo de actuar frente a la cámara; los personajes que encarnan son seres frágiles que sufren conflictos internos difíciles de resolver.
LLLLLL
Estamos muy lejos de los héroes y galanes representados en las figuras de Clark Gable y Gary Cooper. El protagonista que interpreta la nueva generación está más cerca del antihéroe del cine negro y el melodrama. Muy pocas veces Hollywood había mostrado al perdedor como protagonista y mucho menos si ese protagonista era una estrella. Con la aparición del Método y, sobre todo, con la violenta irrupción de Brando y su interpretación de Kowalsky, se fragua un nuevo modelo de personaje que se convierte en la tarjeta de visita de una nueva generación cuyas influencias se extenderán hasta bien entrada la década de los setenta con Robert de Niro y Al Pacino.

jueves, 17 de diciembre de 2009

RECOMENDAMOS: La Sala Montacargas

La Sala Montacargas nació en 1993 por la necesidad de abrir circuitos para la exhibición de montajes de pequeño-mediano formato de compañías independientes que realizaran un teatro comprometido, contemporáneo y actual.

Situada en La Latina, en un edificio de tres plantas, en las que la primera da cabida a un amplio bar donde se programan trasnoches de música, café-teatro y exposiciones de pintura, fotografía, etc. La segunda planta es propiamente la sala de teatro con capacidad para 50 espectadores y la tercera se dedica a escuela de teatro, cursos y talleres.
El Montacargas tiene el criterio de programar compañías y autores contemporáneos, preferentemente españoles, con montajes y puestas en escena novedosas que hagan un teatro de hoy, directo y lúdico. Un género nuevo que ha potenciado la sala desde su inicio es el de teatro de clown, del cual son pioneros en España. Clown de adultos, donde la risa es fundamental, pero donde la inteligencia y la sensibilidad son esenciales. Una apuesta decidida por el teatro de humor en una de las salas más cálidas, entrañables y míticas de Madrid.
Su programación contempla una media de 6 representaciones por semana de jueves a domingo, y normalmente una de ellas de teatro infantil.
En navidades hay una programación infantil especial en Campaña de Navidad con el Ayuntamiento de Madrid y en verano participa así mismo con una programación específica para Veranos de la Villa también con el Ayuntamiento de Madrid.

Dirección: C/ Antillón 9, Metro Puerta del Ángel

viernes, 4 de diciembre de 2009

"SE QUIEN ERES" DE PATRICIA FERREIRA DENTRO DE LA MUESTRA "CINE Y POLITICA " EN EL BELLAS ARTES

"Se quién eres" el primer largometraje de Patricia Ferreira, colaboradora habitual de La Central se podrá ver dentro de la I Muestra de Cine Dirigido por Mujeres '09 Cine y Política', organizada por CIMA que se celebrará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid entre los días 11 y 13 de diciembre.



Durante las jornadas, estarán presentes las directoras de las películas programadas.

Los títulos y horarios de proyección son los siguientes:

Viernes 11 a las 18.30 horas, "Zendan e Zenan (Women´s prison)", de Manijeh Hekmat

Viernes 11 a las 21.30 horas, "Sé quién eres", de Patricia Ferreira
Sábado 12 a las 18.30 horas, "Quase dois irmaos", de Lucía Murat
Sábado 12 a las 21.30 horas, "Yoyes", de Helena Taberna
Domingo 13 a las 18.30 horas, "Nadar", de Carla Subirana
Domingo 13 a las 21.30 horas, "Rachida", de Yamina Bachir

!La entrada a todas las proyecciones será libre hasta completar aforo¡

viernes, 20 de noviembre de 2009

Recomendamos: PAUL NEWMAN, la biografía

La primera gran biografía de Paul Newman, uno de los grandes actores de todos los tiempos. Hay pocas miradas tan inolvidables como la de Paul Newman. En su rostro apolíneo se reflejaron todos los matices de la condición humana a lo largo de una de las carreras cinematográficas más brillantes, sólidas y coherentes del siglo XX. Todo el mundo recordará siempre sus ojos azules y su sonrisa, pero ¿quién fue realmente Paul Newman?

Shawn Levy, uno de los más respetados críticos de cine norteamericanos, construye en este libro imprescindible el primer gran retrato biográfico del legendario actor. Con vigoroso pulso narrativo, Levy nos cuenta sus orígenes en Cleveland, sus primeros y difíciles pasos como actor de teatro y televisión, sus años de formación en el mítico Actor´s Studio o su impresionante salto a la fama gracias a un papel que debería haber interpretado James Dean, fallecido en un accidente de tráfico. También aparece aquí el Newman más desconocido: su largo matrimonio con Joanne Woodward, su paternidad difícil (su hijo Scott murió de sobredosis), su faceta de empresario y su tardía pero impresionante dedicación a la dirección cinematográfica. El resultado es un apasionante relato sobre la vida íntima y pública de un gran actor, sobre las experiencias de un gran hombre y, en definitiva, sobre el cine y el mundo en el siglo XX.

Editorial: Lumen
Precio: 23,90e

jueves, 12 de noviembre de 2009

RECOMENDAMOS...CELDA 211 Y AGORA

!El cine español está de enhorabuena; dos películas Celda 211 y Agora, compiten por los primeros puestos de recaudación de taquilla!. Algo poco usual y un aliciente para todos nosotros. En ambas interesantísimos trabajos de interpretación que os recomendamos a todos.

En este artículo de MARÍA MEDINA para ABC Luis Tosar nos habla de su trabajo en "Celda 211":

Luis Tosar asegura que si tuviera que resaltar un tema central de la CELDA 211, se inclinaría «por el discurso sobre la condición humana y las consecuencias que determinadas decisiones, aunque sean pequeñas, puedan tener en la vida de un hombre».
lllllllllll
El actor gallego interpreta a Malamadre, el preso más temido que cumple condena por asesinato. Un papel en el que ha invertido mucho tiempo pero en el que también reconoce haberse divertido bastante. «Hacer de malo siempre es mucho más divertido que interpretar a un bueno. En este caso, con Malamadre, sí ha habido una cierta conexión con mi imaginario infantil, no porque quisiese dominar el mundo, sino porque a mí, como a muchos niños, me gustaba jugar a piratas y «Celda 211» creo que está más cerca de ese género que del carcelario que tanto se habla».
lllllllllllll
A base de «trabajo, paciencia y perseverancia», Luis Tosar ha conseguido moldear su voz para interpretar a Malamadre. «El trabajo de la voz empezó unos tres meses antes del rodaje porque había un riesgo grande de que la voz se rompiese y por lo tanto, había que asegurarse de que iba a aguantar todo el rodaje».
llllllllllll
Pero Luis Tosar confiesa que su papel de Malamadre se lo debe a un «preso histórico» con el que mantuvo un vis a vis de más de tres horas que le dio «una clase magistral de lo que puede ser un tipo como Malamadre» «Todo el discurso interno del personaje está basado en esa entrevista, no así la construcción externa que está diseñada especialmente para la película, no olvidemos que es una ficción».
lllllllllllllll
Entre la figuración, Tosar comenta que «contábamos con presos en tercer grado, y algunos, como dice Daniel Monzón, antiguos inquilinos de la cárcel en la que rodamos, con lo cual teníamos una fuente de inspiración a pie de obra todos los días».

viernes, 30 de octubre de 2009

"RAGE" la Primera Película Estrenada en Móviles


Rage, de la directora británica Sally Potter, renombrada por su cine experimental, se ha convertido en el primer largometraje estrenado en móviles.

La película está hecha "a la medida" de los móviles: rodada como una serie de entrevistas directas con los personajes, sin escenografía y con colores acentuados. El argumento de esta historia tragicómica gira en torno al mundo de la moda en Nueva York. Y en el reparto incluye a la veterana y galardonada actriz Judy Dench -como una modista, fumadora empedernida de uñas pintadas de magenta- y Jude Law, como un travesti llamado Minx.

No os perdáis el trailer. Merece la pena echar un vistazo al trabajo de composición de los personajes!!

Recomendamos: LA CASA ENCENDIDA

La Casa Encendida es un centro social y cultural de Obra Social Caja Madrid abierto y dinámico, en el que se dan cita desde las expresiones artísticas más vanguardistas, a cursos y talleres sobre áreas como medio ambiente o solidaridad.

La programación cultural ofrece artes escénicas, cine, exposiciones y otras manifestaciones de la creación contemporánea. Así como, otras propuestas que podemos encontrar estos días: la exposición Camuflajes, que propone rastrear y describir la presencia del camuflaje en la creación artística reciente y el festival Urban TV-2009 que tiene como objetivo acercar hasta el público documentales y reportajes sobre la vida y ecología de nuestras ciudades, para fomentar el uso de la televisión como herramienta de educación ambiental.

Desde sus comienzos, La Casa Encendida apoya a jóvenes creadores en el desarrollo de sus iniciativas con programas como Emergencias, En Casa o el programa Artistas en Residencia.Además, La Casa Encendida cuenta con un completo centro de recursos (biblioteca, mediateca, hemeroteca, laboratorio de radio, fotográfico y multimedia) accesible a todos los públicos.

viernes, 23 de octubre de 2009

RECOMENDAMOS LA EXPOSICIÓN: “No digas que fue un sueño, Terenci”

El Centro Cultural Blanquerna , sede cultural de la delegación de la Generalitat de Cataluña en Madrid, rememora la figura de Terenci Moix con una exposición biográfica y un ciclo de actividades acerca de este escritor. Su vida y su obra quedan reflejadas en “No digas que fue un sueño, Terenci”, inaugurada el pasado 10 de septiembre, y que permanecerá abierta hasta el 5 de enero, día del nacimiento del ganador del Premio Planeta de 1986.

La exposición está organizada como si fuera un cine de barrio, de los que alimentaron la mitomanía de Moix, siempre fascinado por el cine y sus estrellas. Al entrar en ella encontramos una alfombra roja que nos conducirá a la sala de cine donde se proyecta un documental de una hora con imágenes de la vida del escritor incluida su última entrevista, concedida a Jesús Quintero. Junto a esta película podremos ver la bibliografía completa del autor, con todas las cubiertas de sus libros, fotografías de su vida, portadas de cómic o ejemplares del TBO, sus amigos, que tan importantes fueron para él… Un recorrido por la vida y obra de un escritor que era también un personaje público, exagerado, divertido, polémico, que consiguió, gracias a su calidad literaria y a su forma de entender la vida, transmitirnos su fascinación por el cine, por Egipto o la antigua Grecia, entre otros muchos temas.
Además de la exposición, tendrá lugar un ciclo de actividades paralelas que incluye diversas mesas redondas planteadas como encuentros con los amigos y familiares del escritor.

“No digas que fue un sueño, Terenci” se puede visitar en el Centro Cultural Blanquerna (c/ Alcalá, 44) de lunes a viernes de 10:30 h a 21:30 h. Sábados de 10:30 a 14:30 h.

viernes, 9 de octubre de 2009

RECOMENDAMOS: Las Naves del Español

Desde La Central, nos gustaría recomendaros Las Naves del Español. Un nuevo espacio escénico, gestionado por el Teatro Español y concebido por el creador de espacios escénicos Jean Guy Lecat, ideado como instrumento de investigación en torno a las artes escénicas. Las naves forman un conjunto dotado de gran flexibilidad, que permite el funcionamiento autónomo de tres espacios interconectados.

Su programación, acoge durante todo el mes de octubre el Festival Internacional de Cine El Ojo Cojo. Este Festival, que se desarrolla desde 2005 en Madrid, y que consta de diversas proyecciones de cortos y documentales, con el objetivo de promover el diálogo intercultural y la integración de grupos desfavorecidos.

Melville y Mitchell, la Exposición de la 'XX Edición de los Premios Nacionales a la moda para nuevos diseñadores' 2009, El proyecto Reserva Ciudad, o La casa de Bernarda Alba, dirigida por Lluís Pasqual, y protagonizada por Núria Espert y Rosa Maria Sardà (juntas por primera vez sobre el escenario).

viernes, 10 de julio de 2009

MONKEY BUSINESS, La Vida y Leyenda de Los Hermanos Marxs

Extraño pero cierto: esta es la primera biografía amplia y bien documentada de los cinco hermanos Marx, Chico, Harpo, Groucho, Gummo y Zeppo. Narra el primer relato auténtico de sus orígenes, de las raíces de su estilo humorístico, y sus venticuatro años sobre el escenario antes de rodar su primera película, The Cocoanuts (El conflicto de los Marx), en 1929.

En primer lugar, ésta es la saga de una familia cuyas raíces teatrales se remontan a la Alemania de mediados del siglo XIX, y cuyo debut americano fue precedido por el de su tío materno, el pionero del vodevil Al Shean. Desde los primeros gorjeos de Julius "Groucho" Marx con el trío de cantantes Leroy Trio, este libro da vida al desaparecido mundo de los circuitos de variedades, salvajes y bulliciosos, de Norteamérica, y llega a los éxitos en Broadway de los hermanos Marx y su alianza con los leones del teatro de Nueva York, George S. Kaufman y la "Mesa redonda del Algonquin". Los picantes diálogos marxistas, con sus dosis de mucha locura y desmadre, aparecen en este relato de las batallas de los Marx con Hollywood, sus películas, sus amores y matrimonios, y la historia del hermano olvidado, Gummo, que nunca apareció en la pantalla.

Para pimentar el anárquico caldo, hay relatos del "desaparecido" guión de Salvador Dalí para Harpo, la verdadera identidad de la eterna sufridora Margaret Dumont y la política del marxsismo al estilo de Groucho. Un manifiesto definitivo para un milenio marxista: ¡Las vidas, las leyendas y las risas!.

viernes, 3 de julio de 2009

HOLLYWOOD QUEER

Que mejor ocasión que las fiestas del Orgullo Gay para leer Hollywood Queer. Un libro que explora las representaciones de las sexualidades cinematográficas tradicionalmente designadas como gay, lesbiana, bisexual y/o travesti examinándolas preferentemente dentro del cine mainstream. A través de un rico mosaico de entradas biográficas, temáticas y de estudio de diversas producciones en las que se conjugan el análisis y las anécdotas de un modo conciso, reparando en su contexto industrial, social, histórico y psicoanalítico. Un diccionario que abarca desde las imágenes negativas de las primeras películas pre-homosexuales hasta la generación queer postsida. Actores, directores, guionistas, etc. que en los bordes de la sociedad heterosexual crearon un legado atractivo y entretenido con el que construir espacios cinematográficos queer de gran influencia en la cultura popular, clásica y contemporánea. Hollywood Queer es una introducción para comprender la emergencia de la teoría queer en el campo de los estudios fílmicos durante los últimos veinte años, la única guía de referencia en castellano.

jueves, 25 de junio de 2009

MARIBEL VERDÚ Y CARMEN MAURA, estrenan "Tetro"

Este viernes llega a los cines Tetro, la última película de Francis Ford Cóppola protagonizada por Maribel Verdú y Carmen Maura.

Tetro cuenta la historia de Bennie Tetrocini quien viaja a Buenos Aires para buscar a su hermano mayor Tetro, el que no ve desde hace más de 10 años, luego de que su familia se hubiera mudado a Nueva York.
Cuando ambos hombres se reúnen, Bennie se da cuenta de que su hermano no es lo que esperaba. Poeta brillante y melancólico pero distante y abatido, muy diferente a aquél ser que él idolatraba de niño. Tetro es un hombre que nada quiere saber de su familia, cambió su nombre para romper hasta el último vínculo y que ya ni siquiera encuentra placer en la melodía de las palabras.
Benni pasa un tiempo con su hermano y la novia de éste, Miranda, y es cuando ambos comienzan a revivir los fantasmas del pasado que les llevan a descubrir un escabroso secreto.

LAS ESTRELLAS DE HOLLYWOOD por Peter Bogdanovich

En este ya clásico de la literatura cinematográfica, "Las estrellas de Hollywood por Peter Bogdanovich", el autor, reputado periodista primero y cineasta después, plasma la experiencia acumulada a lo largo de su vida como observador y entendedor en el arte de escribir sobre actores; actores a los que admira desde hace mucho tiempo, actores con los que ha trabajado, a los que ha dirigido y a los que ha ayudado.

Marlon Brando, Cary Grant, Humphrey Bogart, John Wayne, James Cagney, John Cassavetes, Charlie Chaplin, Montgomery Clift, Marlene Dietrich, Henry Fonda, Ben Gazzara, Audrey Hepburn, Boris Karloff, Dean Martin, Marilyn Monroe, Sidney Poitier, Frank Sinatra, James Stewart, Jerry Lewis...

Bogdanovich capta -en palabras de los actores y las suyas propias- sus trabajos, sus estilos individuales, qué se hizo de ellos a partir de lo que eran, qué les aportó su atractivo y por qué acabaron siendo símbolos de América. El objetivo del libro es doble: de un lado, mostrarnos el lado humano de esos profesionales que hicieron acorazada la maquinaria hollywoodiense; de otro, hacer un análisis de lo que simbolizaban estos actores en el imaginario popular. Estos veinticinco retratos y conversaciones evocan a cierta clase de película-estrella que se ha desvanecido. El libro de Bogdanovich es un homenaje y un adiós.

jueves, 18 de junio de 2009

Clásicos a la carta: LAS SEÑORITAS DE ROCHEFORT

Cuando la nouvelle vague daba sus últimos coletazos, Jacques Demy, uno de los grandes realizadores especializado en musicales dirigió con maestría la historia de Delphine y Solange Garnier, dos hermanas gemelas que se ganan la vida dando clases de música y danza. Las protagonistas deciden irse de París para proseguir sus respectivas carreras profesionales y encontrar el amor, pero el último fin de semana que pasan en Rochefort cambia por completo sus vidas… y las de casi toda la población tras la llegada de un nutrido grupo de feriantes que se instalan en la plaza principal.

Las señoritas de Rochefort, está protagonizada por Catherine Deneuve, su hermana Françoise Dorléac y Michel Piccoli, en un registro muy alejado a sus habituales canallas y villanos. Fue nominada a tres Oscars, entre ellos Mejor Banda Sonora, compuesta por Michel Legrand, uno de los nombres más importantes en la historia del Jazz. Las coreografías corren a cargo de Gene Kelly, que adorna con guiños a su personaje en la película Un americano en París.

Como dirían nuestros abuelos: ya no se hacen películas como esta.

Jane Fonda, MEMORIAS

Tras más de 40 años, Jane Fonda vuelve a los escenarios de Broadway con "33 Variaciones", de Moises Kaufman. La protagonista de Descalzos por el parque, publicó no hace mucho su autobiografía donde demuestra que es mucho más que aquel mito erótico y un símbolo contra la guerra de Vietnam, contra la que militó bajo el apodo de Hanoi Jane.
El libro repasa su infancia, rodeada de estrellas de Hollywood, los "desafíos y triunfos" de su vida actual, revelando detalles íntimos como la muerte de su madre, Frances Seymour Brokaw, una glamourosa mujer de la alta sociedad neoyorquina que se suicidó cuando la actriz tenía 12 años o sus más de 35 años luchando contra la bulimia.

El distanciamiento de Henry Fonda y sus primeras películas (debutó con Me casaré contigo , en 1960) ocupan el comienzo del libro hasta su boda con Roger Vadim, director de la cinta de culto Barbarella (1968), y padre de su hija Vanessa.
En 1991, anunció su retirada, aunque para entonces ya había obtenido dos Oscars (en 1971, por Klute y en 1978, por El regreso) .

viernes, 12 de junio de 2009

EL HOLLYWOOD ESPAÑOL

Miguel Losada y Víctor Matellano, nos cuentan cómo España llegó a convertirse en Hollywood. De las grandas películas que a partir de los años cincuenta se ruedan en nuestro suelo, cuando se podía encontrar por la calle a los grandes nombres del cine internacional. De "Alejandro el Magno", "Salomón y la reina de Saba", "Espartaco" o "La caída del Imperio Romano" a "Pandora y el holandés errante", "El Cid", "Orgullo y Pasión", "Lawrence de Arabia" o "Doctor Zhivago". Sofía Loren, Ava Gardner, Cary Grant, Frank Sinatra, Charlton Heston, John Wayne, Bette Davis, Robert Taylor, Glenn Ford, Richard Burton, Elizabeth Taylor, Peter O´Toole, Alain Delon, Sean Connery, Clint Eastwood, Kirk Douglas, Brigitte Bardot, Rita Hayworth, Raquel Welch, Geraldine Chaplin...

El Hollywood español, analiza la relación entre aquellos cineastas que venían de fueran y nuestros artistas y técnicos, colaboración de la que surge una obra común y múltiple que tanto enriqueció a los que participaron en ella y dio a conocer a muchos de nuestros artistas en todo el mundo. Aquí aparecen las películas, los principales técnicos, los líos de los actores, las curiosidades de los rodajes, los condicionantes económicos, políticos y sociales, incluso los problemas con la censura. Todo el mundillo del cine, de cuando en España, Hollywood se podía encontrar a la vuelta de la esquina.