
En La Central, nos hacemos eco de la crítica publicada por el periódico de la provincia de Alicante, acerca de Estados Alterados, Maitena.
CENTRAL DE CINE
Después de unos meses de gira, Pepa Rus vuelve al teatro Alfil con la compañía gaditana Chirigóticas. Un espectáculo basado en sus conocidos carnavales, más teatro que chirigota, sin embargo. Pinceladas de fina ironía sobre personajes que podemos encontrar fácilmente por la calle.
Proximamente podremos ver a nuestros compañeros Alex Tormo y Cristina Palomo en esta versión de Ibsen dirigida por Juan Pastor. Esta versión del clásico de Ibsen se centra en los años jóvenes del protagonista, Peer, y comprende los 3 primeros actos de la obra original, poniendo el acento en sus aspectos más lúdicos. La obra comienza cuando Peer, tras una fallida cacería, y un enfrentamiento con su madre, acude a la boda de Ingrid, una antigua novia de familia adinerada, para tratar de impedir el enlace. Nada más llegar se enzarza en una pelea con algunos de los mozos del pueblo que lo consideran un marginado social. A pesar de eso, allí conoce a otra muchacha, Solveig, de la cual queda perdidamente enamorado. A partir de ahí asistimos a sus aventuras por las montañas, su encuentro con los duendes, su reencuentro con su enamorada Solveig...“Peer Gynt” pertenece a la etapa en la que Henrik Ibsen, recoge la tradición y el folclore noruegos.
Hacía mucho tiempo que no salía del cine plenamente satisfecha. Creo que El curioso caso de Benjamin Button es un compendio de cosas buenas y sorprendentes. Pasando por la interpretación de todos los actores, que convierten los papeles más pequeños en grandes. Me enamoré de toda la pandilla de ancianos que vive en la casa de la madre de Benjamin, maravillosos; los efectos digitales tan logrados, especialmente en Brad Pitt y la mezcla de ternura y risas que podemos ver a lo largo de la película.También me gustaría destacar las pequeñas historias que complementan la película… me quedo con la del anciano de los accidentes con rayos. Por último me gustaría hablar del fabuloso trabajo de Brad Pitt, sobretodo en “sus primeros años” y la dirección de actores que realiza el David Fincher, en este cambio tan radical de género.
Nuestra Penélope Cruz fue la protagonista en la 81 ceremonia de los Oscars, al convertirse en la primera actriz española en obtener la preciada estatuilla. El curioso caso de Benjamin Button, que partía como favorita con 13 nominaciones, sólo se llevó tres galardones técnicos y Milk, de Gus Van Sant, obtuvo únicamente dos: Sean Penn, como Mejor actor protagonista, y el correspondiente al Mejor guión original. Slumdog Millionaire, del británico Danny Boyle, fue la gran triunfadora de la noche recompensada con ocho Oscars.
Se trabaja a fondo la expresión corporal y la voz, algo en lo que en España tuve muchas carencias. Me costó mucho encontrar una buena formación aquí basada en esas premísas, los británicos hacen mucho hincapié en la palabra, al igual que Mamet, los americanos en el ritmo, en el cuerpo.
Si algo he aprendido es que tanto en un país como en el otro, hay algo arraigado desde hace años, hay verdaderas escuelas de oficio, y en eso nos llevan años de ventaja. La industria es otra cosa muy diferente a la nuestra, aquí solo hablo de mi corta experiencia en formación, solo un breve resumen o podria escribir muchas paginas y no quiero resultar aburrido.
Sea como sea, tanto en España hay grandes profesionales y no tan grandes, al otro lado del charco o en nuestros países vecinos, hay grandes y no tan grandes también... es responsabilidad nuestra el querer aprender, el ir a más, culturizarnos, ver cine, teatro y comprometernos con lo que hemos elegído. He aprendido por ello, a respetar a mis compañeros tanto fuera como dentro del escenario, intento ser honesto conmigo y con la gente que un día pagará una entrada por verme, ya sea en cine o teatro que es lo menos que puedo ofrecer... y copiando a esos fantásticos monstruos de la maravilla de freser
"doy gracias a dios todos los días por poder hacer el trabajo que me gusta"
Hay que ser valientes.... eso siempre.
Corre el año 40.000 d.C., y la paz hace siglos que impera en todo el universo conocido. Pero un maquiavélico científico llamado Duran Duran, está dispuesto a perturbarla. Por ello, el máximo dirigente de la Tierra encarga a Barbarella la misión de encontrarle y detenerle. Cuando se dispone a aterrizar en el planeta donde se supone que se encuentra el desaparecido, su nave sufre una avería y se ve obligada a realizar un aterrizaje forzoso. No tardará en encontrar a los primeros nativos del planeta.
En la actualidad, más de setenta años contemplan a la última gran estrella en activo que le queda al mundo del cine. Además de un innegable atractivo físico y un fuerte poder de seducción en pantalla y fuera de ella, Robert Redford –Bob, para los amigos–, es ante todo un excelente actor californiano que en cada una de sus películas aporta su personalidad y sus valores ante la vida. Conocido como “Golden Boy” (“El chico de oro”) por su físico de pelo rubio y sus éxitos en taquilla, y también como “Macho Garbo” por su misteriosa forma de comportarse en Hollywood, Redford siempre ha sido un hombre bastante reservando en su vida privada. Es por eso que en los capítulos que componen este libro no sólo se presta la debida atención a su figura en el mundo del cine como actor y director, sino a otros aspectos como su triste infancia y alocada juventud, su paso por el teatro y la televisión, su matrimonio, su status de sex symbol, sus opiniones políticas, su lucha por la ecología, y, por supuesto, su labor al frente del Festival de Cine de Sundance. Siempre recogiendo su visión de la realidad, Redford ha cuidado su carrera a partir de personajes como el bandido simpático de Dos hombres y un destino, el hombre de las montañas en Las aventuras de Jeremiah Johnson, el timador con estilo de El golpe, el romántico escritor de Tal como éramos, el millonario delicado y enigmático de El gran Gatsby, el periodista íntegro de Todos los hombres del presidente (1976), el aventurero de Memorias de África y el vaquero pausado de El hombre que susurraba a los caballos. Películas que nos desvelan una imagen y una marca, la suya propia: Robert Redford, tal como es.

DAME una Barra De PAN
No es que tenga una gran experiencia, pero en este tiempo de formación primero en Londres y ahora en Los Angeles, puedo hablar un poco sobre ello, una breve introducción con lo que nos podemos encontrar. He pasado bastantes años en España, ya trabajando profesionalmente he seguido haciendo cursos y mas cursos, pienso que reciclarse y probar todo tipo de métodos o retos es esencial para seguir en esta carrera de fondo.
Después del largo, el corto y el microcorto, los señores del cine se han inventado ahora el "falso trailer"; que consiste en grabar el trailer de una película como si la película existiera. En el caso de Aarón Navia, la película se llama "Mika Daritz", el nombre de una periodista que acompañó a los soldados de la República y fue testigo del asesinato de Richard Marlbourgh (persoje interpretado por Aarón), un combatiente británico de las Brigadas Internacionales.
Por otra parte, parece ser que José Troncoso también le cogió el “gustillo” al teatro musical ya que vuelve a trabajar junto a Nacho Cano en “A”. Un musical donde vuelven a convivir una composión magistral con una puesta en escena espectacular que cuenta con más de cuarenta artistas en el escenario. El elenco lo componen 15 actores y cantantes, y 14 bailarines que dan vida a los protagonistas de la historia.
Colocan señales anti-besos en la estación Warrington Bank Quay, en la ciudad de Warrington, para evitar que los pasajeros se dejen llevar por sus instintos amorosos. Esta noticia nos trae a la memoria cierta película de David Lean, en la que dos desconocidos, ambos casados, se encuentran en una estación. Desde entonces comienzan a encontrarse cada semana y va surgiendo entre los dos una mutua simpatía, y poco después algo más, amor. Pronto se descubren perdidamente enamorados el uno del otro. Sin embargo, su integridad y la rectitud de su conciencia moral, les llevan a buscar la única solución posible...
¿Y si Ingrid y Bogart hubieran decidido no separarse y volver juntos a París desde el aeropuerto de Casablanca?
Lo más complicado de interpretar es olvidarAnticipar es uno de los mayores enemigos que puede tener un actor a la hora de interpretar, ya que para poder crear la historia con complejidad e impregnar cada momento de realidad, el actor debe estudiar detenidamente todo lo que pasa de principio a fin de la historia. Cuando el actor anticipa el personaje no le da importancia a los cambios de la escena y no tiene el arco que necesita para el desarrollo de la misma.
Técnica para no anticipar: Trabajo de mesa. En el análisis de cada escena encuentras el deseo del personaje de cada momento. Al descubrir el deseo trabaja que es lo mejor y lo peor que puede pasar. Al elegir lo mejor busca todo lo contrario de lo que pasa realmente en escena, para que cuando llegue el desenlace inminente, la sorpresa y el proceso sean reales.
Recuerda que a las personas no le gustan los conflictos, con lo cual los personajes no quieren que les pase lo que les pasa en escena. Ellos tienen un plan y unas expectativas y de repente, las cosas no son como habían planeado.
Elegir las expectativas del personaje, lo mejor que le puede ocurrir en el conflicto que se desarrolla, siendo lo contrario a lo que realmente ocurre, te distrae de lo que esta por llegar,y te ayuda a concentrarte en perseguir lo que quieres.
Las indicaciones de este medicamento son producto de una asidua centralera. Para mas informacion consulte a un profesional."KM77
Radiografía cruda y aséptica sobre la depresión y la locura. Leonor Manso nos ofrece una adaptación del texto maldito de la autora Sarah Kane que se suicidó tras escribir esta obra, convirtiéndola así en una autora de culto.
Me gustaría recomendaros La Clase , un corto-documental que fue nominado al Goya en el que seguimos a un grupo de niños en su primera clase de teatro, hasta la representación de la obra para sus padres. Un relato tierno que nos recuerda la magia del teatro vista a través de esa primera vez que nunca se olvida!
Autor de películas muy personales, Luis Buñuel (Calanda, 1900 - Ciudad de México, 1983) fue uno de los cineastas más reconocidos y valorados del siglo XX. A lo largo de su carrera, durante la cual filmó más de una treintena de títulos, cambió innumerables veces de registro: del surrealismo de Un perro andaluz, a la comedia de Subida al cielo o La ilusión viaja en tranvía; del tono documental de Las Hurdes, tierra sin pan o Los olvidados, al cine ideológico de España leal en armas; de las adaptaciones de grandes novelas como Nazarín o Una mujer sin amor, a ¡Centinela, alerta!, una de sus producciones para Filmófono más populares…
Michael Armstrong (Paul Newman) es un reputado físico nuclear estadounidense que necesita una fórmula de un científico de la República Democrática Alemana. Para conseguirla, no duda en pasar al otro lado del telón de acero y simular que ofrece sus servicios a los comunistas. Su novia (Julie Andrews) confundida por la actitud de Michael, no cree de él que pueda traicionar a su país y a ella misma que se cree engañada. Por eso lo sigue hasta Berlín Oriental, donde descubrirá la verdad de sus propósitos -en realidad, quiere prestar un servicio a su país- y le ayudará. Pero será difícil escapar de la RDA.
Era magnífica y exasperante en igual medida. Humphrey Bogart dijo una vez: «Es capaz de noquear a cualquiera que no sea muy grande». Bette Davis era una fuerza de la Naturaleza, un talento iconoclasta, la mujer que personificó las palabras "estrella de cine" durante más de medio siglo, una actriz que ganó dos Oscar de Hollywood y nos dejó una filmografía extraordinaria, repleta de interpretaciones inolvidables. En "Bette Davis: Amarga Victoria", el reputado crítico y biógrafo Ed Sikov pinta el más detallado de los retratos que se han trazado acerca de esta mujer fuerte, inteligente y original que fue, en palabras de una amiga íntima, «uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX».
Nada más publicar su última novela, Yolanda García Serrano acudió hace dos años a una cita en Barcelona con Joaquin Oristrell. El director tenía en la cabeza una una historia que mezclara los sabores más clásicos y las presentaciones más modernas. García Serrano y Oristrell se pusieron a los fogones y han preparado un bocado exquisito. Porque lo cierto es que el menú funciona: Alfonso Bassave, Paco León y Olivia Molina impregnan la pantalla de una química arrolladora. El director exprime todo el jugo de sus actores, les hace expresar sus sentimientos no solo con las palabras, también a través de las acciones que realizan. La pequeña de los Molina, que tiene toda la fuerza, encanto y energía de una ola ibicenca, sale airosa de su primer papel protagonista en cine, y da fe de un constante crecimiento como actriz. Lo fácil sería decir que Dieta Mediterránea es la historia de un triangulo amoroso. Pero también la de una mujer con un don para la cocina capaz de romper con los convencionalismos de una época. Con esos ingredientes, no resulta exagerado pensar que estamos ante plato elaborado, digno del mejor recertario de Billy Wilder.


Natural de un pequeño pueblo del estado de Misssissippi, Alva (Natalie Wood) empieza a cortejar a Owen Legate (Robert Redford), un apuesto hombre cuyo cometido en la ciudad de Nueva Orleans no es otro que llevar a cabo la regularización de trabajadores empleados en el ferrocarril debido a la Depresión que asola al país. Tras una serie de falsas promesas, Owen abandona la ciudad sin Alva. Ésta se ve abocada a una situación de absoluta tristeza y desamparo. Al cabo de un tiempo, Alva se conforma con casarse con el amante de su madre. Pero la joven sigue estando enamorada del apuesto Owen, de quien tiene noticias al saberse que vuelve a Nueva Orléans por motivos de trabajo.
Un repaso completo de la flmografía del genio del suspense. El cineasta Guillermo Del Toro analiza de modo exhaustivo y comenta con detalle cada una de las obras de Hitchcock —películas, episodios para televisión y proyectos diversos—, siguiendo un orden cronológico. Incorpora también los datos técnicos y la sinopsis de cada título. Una obra muy personal, que permite al lector conocer los gustos del cineasta mexicano, expresados frecuentemente con sutil ironía, y que incluye extensas referencias a cuantos han estudiado a fondo la obra del director de Vértigo.